Mostrando entradas con la etiqueta Guía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guía. Mostrar todas las entradas

21/12/15

Dieta Variada y Dieta Balanceada.

Las generalizaciones son necesarias en el hobby, pues con ellas nos evitamos abrumar a nuevos ingresos con detalladas explicaciones; una de las primeras generalizaciones que escuchamos es "deben comer una dieta variada". La generalización que implica decir "Variada" es tal vez la más dañina de todas las generalizaciones pues algunas personas se quedan con dicha recomendación y con la mejor intención y disposición le preparan un festín a sus periquitos, pero realmente con ello no están aportando nada o incluso pudieran estarle causando daño, un ejemplo es la "extraña dieta" (para usar un eufemismo) que se extendió aquí en mi país de colocarle a las psitácidas un comedero con solo alpiste y otro con una mezcla que contiene pajarina (pienso para pájaros), inició o alimento medicado (pienso especial para pollos o cerdos), maíz seco triturado (llamado "pico"), semillas de girasol trituradas, granos triturados de arroz e incluso sorgo o cebada. ¿Es eso una alimentación variada? Claro que lo es ¿Es correcta y balanceada? PARA NADA!, pero no nos quedemos con este "extraño" pero real ejemplo, pasemos a un plano de más cordura, hay personas que con mucho cariño le dan a su periquito cada día una fruta o vegetal cualquiera, luego pan, luego una barra de cereal, luego panizo, luego hierbas frescas, un poco de lechuga, luego maíz y así un desfile de delicias ¿es variado? Muchísimo ¿es correcto y balanceado? Nuevamente NO y aunque es cientos de veces mejor que mi ejemplo anterior no llega a ser una dieta balanceada.

Dieta balanceada: Es aquella compuesta por alimentos que contienen el equilibrio correcto entre, vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos que el cuerpo necesita para mantener o promover su salud integral.

15/12/15

Herencia Genética - Guía Básica.

Cada ave tiene su propio código genético contenido en su propio conjunto único de 26 cuerpos microscópicos conocidos como "Cromosomas". Este conjunto de cromosomas se duplica en cada célula del ave. Cada cromosoma del conjunto se compone de una cadena diferente de "Genes" que controlan los diversos caracteres hereditarios del ave. Estos caracteres hereditarios contienen información que determinan caracteres como el tamaño de los spots, de la cabeza, forma y postura, mutación, color, sexo, estructura ósea, longitud y la textura de plumas, etc. Los 26 cromosomas se asocian en 13 pares de igual longitud (a excepción de ese par de cromosomas que controla el sexo del ave). Los genes en cada cromosoma, se acomodan en arcos pares llamado "Alelos". El par de alelos pueden ser idénticos o diferentes, y la manera en la que interactúan controla una de las características del ave. Si un par de alelos son idénticos se dice que el ave es "Homocigótica" para ese carácter en particular, en la cría lo llamamos "Carácter en Doble Factor" (abreviado DF por sus siglas en inglés) y si los alelos son diferentes, se dice que el ave es "Heterocigotica" para ese carácter en partícula, o como se le dice en la cría "Carácter en Factor Simple" (abreviado SF).


Fuente de la imagen - Clic en la imagen para agrandar.

29/11/15

El proceso de la Eclosión.

En una publicación del "Budgerigar Council of Victoria Inc", me topé con un artículo que contiene un fragmento de invaluable información que decidí traducir para compartir con mis lectores y para mi propia referencia, pero antes de pasar al texto, dejo algunas imágenes que muestran partes de la composición del huevo y anatomía del periquito que es necesario conocer para entender mejor el articulo, además les recomiendo leer mi tema sobre la muerte embrionaria y muerte al eclosionar.


Imagen Original de http://forums.budgiebreeders.asn.au/

10/11/15

Diferencia entre un periquito australiano y un periquito inglés.

Hay mucha confusión al respecto, dicha confusión es ocasionada por el nombre que se les suele dar y que es el mismo que utilice para titular este tema, "Australiano" e "Ingles" términos que hace entender a las personas que se trata de dos especies distintas cuando no es así; por tanto antes de profundizar establezcamos:
  • Son la misma especie Melopsittacus Undulatus.
  • No existen periquitos ingleses en estado salvaje. 
  • El término correcto para referirnos a los periquitos australianos e ingleses es según el estándar que establecen los lineamientos de los concurso y sería "periquitos de color" para el australiano y "periquito de forma y postura" para el inglés. 
¿Cómo se originó el periquito inglés?
Los concursos de aves son básicamente certámenes de bellezas y cuando los periquitos comenzaron a participar en dichos concursos los criadores empezaron a buscar con la cría selectiva mejorar ciertos rasgos de elegancia como el tamaño, porte, forma y postura.

¿Y eso cómo se logró?
Alguien notó que en una nidada salió un periquito de mayor tamaño, lo cruzo con otro periquito vieron que obtuvieron crías de mejor tamaño y así siguieron seleccionando cruces de ejemplares de talla grande y obteniendo crías cada vez de talla mayor hasta que la característica quedó establecida, lo mismo se hizo con todas las demás características que diferencian un periquito de color, de un periquito de forma y postura, dicho proceso tomó décadas. 

clic para ampliar.

9/11/15

Guía de Cuidados Básicos.

Jaula:
La jaula del periquito debe ser rectangular más ancha que alta, las medidas mínimas recomendadas para 1 pareja son 60cm de ancho, 40cm de alto y 40cm de profundidad. Repito para 1 pareja y sin embargo como hábitat permanente es muy pequeña.

No usar:
  • *Jaulas cuadradas.
  • *Jaulas redondas.
  • Jaulas que sean más altas que anchas. 
*A menos que sean de GRAN tamaño (+2mts)

Ubicación de la jaula: 
A una altura media, ni muy alta ni muy baja, (según la estatura del criador) si se coloca muy alta se vuelven muy agresivos pues al vernos poco nos volvemos una "amenaza" para ellos y si se colocan muy baja se vuelven muy temerosos.
La ubicación al nivel del suelo depende mucho del tamaño de la jaula pues en una jaula grande que les ofrezca seguridad no habría problema.

4/11/15

Preparación, Emparejamiento y Cría. (Guía Rápida)

Un resumen lo más breve posible, para usuarios que deseen iniciarse en el hobby.




Materiales Necesarios Para la Cría: Antes de pensar en criar debes estar equipado con algunos artículos básicos.
  • Botiquín de primeros auxilios: “Desea lo mejor y prepárate para lo peor”, esa debe ser siempre la premisa, por eso debes estar preparado con suplementos, medicamentos, papilla y materiales para empapillar en caso de que algo salga mal en la cría.
  • Pasta de cría: Será necesaria antes, durante y después de la cría por muchas razones, de las que te puedes informar aquí y si te interesa saber cómo yo preparo mi pasta de cría visita este enlace.
  • Jaula de cría: Un buen tamaño para la jaula de cría es 60cm de ancho, 40cm de Alto y 40cm de profundidad.
    • Siempre debe estar la pareja SOLA en la jaula de cría.
  • Nido: El mejor nido que puedes utilizar es el tipo cajón de madera y las medidas mínimas sugeridas para australianos son 20cm de ancho, 15cm de alto, 15cm de profundidad con un orificio de entrada de 5cm de diámetro lo más alejado del piso posible, o lo que es lo mismo lo más cercano al techo posible, colgado por el exterior de la jaula, que cuente con una tapa/puerta que permita vigilar la nidada y limpiar el nido y una concavidad o rebaje que evite que los huevos rueden.
  • Ejemplo de nido adecuado.
    • No uses nidos de totuma/totumo/taparaquiote o bambú, estos nidos por su suelo consistentemente curvo tienden a deformar las patas  de los pichones y no se pueden limpiar correctamente, además de que su espacio útil interior suele ser muy pequeño.
  • Jaula Extra: Los pichones no deben permanecer con los padres, es necesario separarlos a una jaula distintas tan pronto se alimenten solos. Luego cuando los padres finalicen sus nidadas y salgan del celo, se pueden juntar, siempre teniendo en consideración el tamaño de la jaula que los albergará y el número de ejemplares que convivirán en ella.
  • Sustrato: Algún material como la viruta de madera (no serrín) o el zuro de maíz es recomendable para mantener la higiene, controlar la humedad dentro del nido y mejorar la probabilidad de eclosiones; sin embargo los periquitos no precisan de dicho material y pueden criar perfectamente sin él. Para más información sobre el sustrato de nido y su importancia visita este enlace

18/10/15

Botiquín para el periquito y otros tips.

Ya sea que tengamos una pareja de periquitos de mascota o un gran aviario con 100 jaulas de cría, tener un botiquín con algunos productos básicos es una responsabilidad que no debemos descuidar; por ello a continuación paso a enumerar los productos, utensilios, medicamentos y suplementos que yo considero indispensables.


Herramientas:
  • Jaula hospital: No es necesario ni comprar ni fabricarse una, con tener un plan para "armar" una jaula hospital rápidamente bastará. (Información ampliada mas abajo en este tema)
  • Gasas, hisopos y agua destilada: Para limpiar una herida. 
  • Tijeras: Para no tener que correr por casa buscando unas tijeras mientras tu periquito está enredado con cuerdas de algún juguete, hilos de la manta con la que cubres la jaula o en el caso de los que andan sueltos en casa: cortinas, ropa, adornos, etc... También hay casos en los que puede ser necesario recortar plumas de alguna zona por razones médicas. 
  • Multi-herramienta: Las jaulas tienen alambres y algunas tornillos, por ello yo considero necesario tener a mano una multi-herramienta, para doblar, cortar, enderezar o ajustar lo que sea que pueda causarles (o les causó) daño a los periquitos. 
  • Corta anilla: Ya sea que tu anilles tus aves o tengas aves compradas con anilla, deberías tener un corta anilla para casos en los que sea necesario cortarlas: patas inflamadas, aves de gran tamaño (ingleses). 
Suplementos y Medicamentos.