31/10/15

Comedero Casero

Desde que construir una voladera era solo una idea comencé la búsqueda de un comedero tipo tolva en el que pudieran comer varios periquitos a la vez, aun no consigo el comedero que busco así que mientras sigo buscando tomé algo de malla cuadriculada que me sobró, un frasco de vidrio de 500gr y un platillo plástico (de esos que van debajo de las macetas) y me he fabricado lo siguiente:



Ivermectina Para Periquitos en Venezuela

La ivermectina al 0.10% es el único tratamiento 100% efectivo para combatir o prevenir ácaros de la sarna (en pico y patas), ácaros de pluma (piojillos), ácaros de los sacos aéreos y ácaros rojos, es de los componentes más imprescindibles en el botiquín de un aviario, se aplica a modo preventivo a toda ave que ingresará al aviario (nuevas adquisiciones o ejemplares que vuelven de concursos) a las parejas 2 meses antes de la cría y/o a todos los ejemplares del aviario 1 o 2 veces al año. Dicho producto no se consigue en nuestro país (Venezuela) formulado especialmente para aves, ya he mostrado en el blog dos métodos para preparar la fórmula, el primero partiendo de Ivermectina inyectable al 1% (10mg/ml) de la utilizada en vacas, perros y gatos; y otro método partiendo de Ivermectina al 0.6% (6mg/ml) en solución oral utilizada en humanos y en ambos casos se debe diluir la fórmula con propilenglicol, pues bien esta es la Venezuela de la revolución bonita, donde la Ivermectina al 1% y el propilenglicol tienen precios exorbitantes y donde la Ivermectina en solución oral (ivergot) hace años que no llega a las farmacias, entonces... ¿Qué hacemos? ¿Cómo tratamos a los periquitos?

Ivermectina para Humanos Solución Oral al 0,6%


Conocía la existencia de la Ivermectina para humanos en solución oral al 0.6% pero había descartado la posibilidad de usarla pues asumía que el excipiente utilizado sería el agua como en la mayoría de soluciones orales y para aplicar sobre la piel se necesita que el excipiente sea una sustancia aceitosa para que se fije correctamente y la ivermectina pueda ser absorbida; pero le dediqué una investigación al tema y resulta ser que la ivermectina no se disuelve correctamente en agua, por lo cual en soluciones orales se mezcla principalmente con glicerina de grado alimenticio, y este es también el excipiente que utilizan muchas marcas de Ivermectina como IVOMEC, en el cual se utiliza una mezcla de Propilenglicol y Glicerina, y todo parece indicar que esa es la combinación de excipientes usados también en el Pulmosan y símiles, pues hay unos lineamentos de la Organización Mundial de la Salud que así lo dictan ante la posibilidad de ser ingerido por niños pues la ingesta de propilenglicol en grandes cantidades puede ser peligrosa.

La Ivermectina al 0.6% (6mg/ml) aún sigue estando en una concentración algo alta para los periquitos, aunque algunas personas han aplicado 1 o 2 gotas directamente sobre la piel sin problema, sin embargo la manera más segura de hacerlo es diluyendo la ivermectina con propilenglicol a razón de 5ml de propilengicol por cada ml de ivermactina al 0.6%.

Sobre la dosis de Ivermectina: En canaricultura se adoptó la dosis de una única gota de ivermectina al 0.10% pues probó dar buenos resultados, pero veterinarios especialistas en aves como el Dr Tony Gestier (renombrada veterinario aviar de Australia) recomiendan 2 gotas para aves entre 30g y 100g de peso en tres dosis espaciadas cada 20 días. (un periquito australiano pesa alrededor de 35g).

El problema se presenta en que generalmente la ivermectina para humanos requiere receta medica, pero algunos criadores se las ingenian para conseguirlo.


Cómo preparar IVERMECTINA al 0.10%

La Ivermectina es un antiparasitario que en aves es utilizada para combatir o prevenir ácaros de la sarna (en pico y patas), ácaros de pluma (piojillos), ácaros de los sacos aéreos y ácaros rojos, es de los componentes más imprescindibles en el botiquín de un aviario, se aplica a modo preventivo a toda ave que ingresará al aviario (nuevas adquisiciones o ejemplares que vuelven de concursos) a las parejas 2 meses antes de la cría y/o a todas los ejemplares del aviario 1 o 2 veces al año, en algunos países se consigue preparado especialmente para aves al 0.10%, 0.12% pero en la gran mayoría de países no es así, por suerte su preparación es sencilla y solo necesitamos lo siguiente:

Materiales necesarios:

Muerte Embrionaria y Muerte al Eclosionar.

Dejando enfermedades y problemas genéticos de lado paso a enumerar algunas posibles causas. 
  • Madre primeriza: Al eclosionar, el pichón ya ha recibido su primer alimento proveniente de la yema (vitelo), pero la periquita debe alimentarlo posteriormente con la llamada "leche de periquita" o "leche de buche", se cree que el pichón luego de la eclosión puede vivir incluso 12 horas sin alimento si la yema es lo suficientemente nutritiva, pero si la madre no interviene en ese periodo, debemos intervenir nosotros y alimentarlo. 
  • Mala incubación: Varios factores pueden devenir en mala incubación, como por ejemplo: hembra primeriza, hembra que pasa demasiado tiempo fuera pues la molestan demasiado, clima muy frío, nido muy ventilado, nido muy húmedo y/o mal diseñado.
  • Completa oscuridad durante la noche: Si dejamos la jaula de cría en completa oscuridad durante la noche, puede que la hembra no consiga volver al nido con lo cual los huevos se enfriarían y el embrión moriría, esto ocurre especialmente cuando las aves están dentro de casa y la luz se apaga repentinamente o se tapa la jaula con un paño.

Cómo cuidar de un periquito enfermo.

Los periquitos como mecanismo de defensa ante depredadores son capaces de ocultar una enfermedad durante varios días y al momento que muestran signos evidentes de estar enfermos es porque realmente ya la enfermedad está muy avanzada así que al detectar que tu periquito está enfermo debes actuar rápido y estos son los primeros pasos a seguir:

Apartarlo: Siempre debes separar al periquito enfermo a otra jaula en otra habitación, hay enfermedades que son contagiosas, otras no lo son, pero independientemente de la capacidad de transmisión de la enfermedad debes apartar al periquito enfermo para ubicarlo en un área donde nadie lo moleste, donde pueda estar en paz, donde sea "imposible" que contagie a otros y donde se vea obligado a descansar para que sus fuerzas se dediquen a combatir la enfermedad. 

Calor: Lo primero que le sucede a un periquito enfermo es que su temperatura desciende por ello el lugar donde lo ubiques debe ser cálido, sin corrientes de aire, y si además está embolado (plumaje erizado) debes proveerle calor por vía artificial, utilizando herramientas como:
  • Bombilla de cerámica: Son utilizadas en terrarios, solo emiten calor y nada de luz con lo cual son la mejor opción.
  • Bombilla infrarroja: proveen el calor necesario y la luz roja no les molesta.
  • Bombilla Tradicional (incandescente): Una bombilla como la inventada por Edison de 60w, ofrecerá el calor necesario, pero de optar por esta opción será necesario colocar algo entre la bombilla y la jaula, de modo que traspase calor pero que la incandescente luz no moleste al ave.
  • Manta térmica: Una manta eléctrica que se pueda colocar a un costado de la jaula o bajo de ella.
Higiene: La higiene siempre debe estar presente pero en casos de enfermedad hay que extremar medidas, por ello la jaula, la percha, comedero, bebedero, fondo y todo alrededor del ave debe estar en perfecto estado de higiene; en este apartado también es de vital importancia verificar el estado del alimento del ave.

Estos tres primeros puntos y muchos más se suplen con lo que llamamos "Jaula Hospital" o "Jaula Enfermería"
Aclaratoria: No hace falta ni comprar ni construir una jaula hospital, con tomar una pequeña jaula y configurarla bajo los criterios que comento en mi tema "Botiquín para el periquito y otros tips" bastará.

La lechuga y el periquito.

Pocos alimentos le fascinan tanto al periquito como la lechuga, colocar unas hojas dentro de la voladera desencadena un frenesí, algunos se bañarán en las hojas otros intentarán arrastrarlas a un rincón para no tener que compartirla, e incluso se presentarán pequeñas riñas por el control del apreciado manjar.

¿Pero qué tan buena es la lechuga? Al que pregunte en foros y grupos de Facebook le responderán que mejor es la espinaca o la acelga y eso es correcto, mientras la hoja sea de un verde más oscuro, más rica en nutrientes será, para ver una tabla nutricional completa de cada una de estas hojas visiten los siguientes enlaces: LechugaEspinaca - Acelga (en Inglés) pero en resumen podemos decir qué:

Mi Jaula Hospital

Luego de aprender sobre mutaciones lo próximo a lo que le dedique mucho estudio fue a las enfermedades, y mientras leía y aprendía decidí que necesitaba una jaula hospital, y como acá en Venezuela no se consiguen ninguna de marcas comerciales, concluí que yo mismo me la fabricaría “algún día”, luego estando fuera de la ciudad vi en una tienda un ejemplar inglés, joven, macho, de buen porte, perlado (mi mutación favorita) opalino azul cielo que se veía evidentemente enfermo, pero no pude resistirme y lo compre, camino a casa pensaba: ¿y donde lo coloco? Y esta fue mi señal para poner manos a la obra en construir mi jaula hospital, dicho periquito lo trate inmediatamente en una jaula y habitación aparte y un tiempo después utilizando materiales que ya tenía a mano me fabrique la siguiente jaula hospital: 


Mejoras en la dieta y el Celo.

Toda mejora cuantitativa y cualitativa en la dieta incitará a la cría. Los periquitos en estado salvaje comienzan la cría en la temporada de lluvia, pero esto no se debe a que la lluvia les parezca romántica, se debe a que dicho riego natural sobre las sabanas australianas dará lugar a que las fuentes de alimento se multipliquen y aumente su valor nutricional, todo esto sumado al abundante suministro de agua genera una respuesta hormonal que lleva a la colonia de periquitos a comenzar sus nidadas. 

Dicha reacción hormonal causada por la mejora de la dieta ha generado una serie de “mitos” que de seguro todos hemos escuchado como: “X semilla los encela”, “X vegetal los encela”, “colocar X cosa en el agua los encela”, todas son afirmaciones falsas y al mismo tiempo todas son ciertas, ¿Cómo puede ser mentira y verdad a la vez?... Atribuirle la capacidad de encelar exclusivamente al negrillo, la avena, el celeri (apio) o cualquier otro alimento o suplemento sería un pequeño error, pues como expliqué no es una propiedad mágica de algún producto en especial, es decir no obtendrás mejores resultados dándoles celeri que dándoles brócoli, el deseo de cría lo genera esa mejora en la dieta proveniente de todo alimento que consuman, ¡Pero no me malinterpreten! siempre habrá alimentos mejores a otros por su contenido específico de determinada vitamina o mayor cantidad por ración de la misma, por ejemplo una de las vitaminas cruciales para la cría es la D3 (permite la absorción del calcio), en 100gr de huevo cocido hay 0.035mg, y en 100ml de aceite de hígado de bacalao hay 30mg, ¡una diferencia abismal! y así hay muchos casos en los que sería válido decir “para encelarlos dale esto en lugar de esto”.

La Cuarentena

Todo nuevo periquito que llevamos a casa o al aviario DEBE pasar por un proceso de cuarentena, el cual nos permitirá observar posibles enfermedades que el nuevo ejemplar pueda tener y así evitamos contagiar a los periquitos que ya tenemos en casa, hay una serie de consideraciones a tomar para hacer una correcta cuarentena y enseguida pasaré a enumerarlas, pero primero establezcamos una regla que jamás debemos romper y que es la misma que aplican los trabajadores del sector salud al enunciar qué: "Toda sangre se debe tratar como infectada" pues en el caso de nuevos periquitos diremos qué:

"TODO NUEVO PERIQUITO SE DEBE TRATAR COMO INFECTADO." 

Así, toda ave nueva o que regrese a casa (de un concurso por ejemplo) la debemos tratar como si portara una enfermedad altamente contagiosa, de este modo garantizamos que no habrá contagios.

Dosis Aminovival laboratorio Valmorca.


La dosis de este Multivitaminico de uso tan extendido en nuestro país (Venezuela) me tiene bastante confundido y la razón por la que estoy confundido es porque en laboratorios Valmorca fueron bastante ineptos al indicar la dosis en el prospecto. 

Hay varios puntos confusos, el prospecto indica: 15ml Por cada 2 litros de agua o 1 gota en bebedero individual. 

Por regla general 1ml equivale a 20 gotas con lo cual si ajustamos la dosis a un bebedero medicinal de 40 ml, lo cual supongo que es a lo que se refiere el prospecto con "bebedero individual" serían 6 gotas y no 1. 

Luego la página web del producto indican dos dosis más... Una de uso general a razón de 3ml por Litro, lo cual correspondería a 2 gotas por cada 40ml y otra dosis de 5ml por litro en caso de daño hepático, lo cual correspondería a 5 gotas por cada 40ml. 





Hasta este punto ya llevamos 4 dosis distintas, pero siempre asumiendo que 1ml equivale a 20 gotas, pero... Él Aminovival trae un gotero de 1ml y si contamos las gotas equivaldría a 26 gotas lo que cambiaría todas las dosis calculadas anteriormente. 

¿Entonces qué dosis usar? 

El riesgo con vitaminas viene ligado a las vitaminas liposolubles, es decir aquellas que se alojan en los lípidos grasos y que se acumulan allí por largos periodos de tiempo, una de estas vitaminas es la vitamina A, que en elevadas dosis causa intoxicación, por "suerte" él Aminovival carece de dicha vitamina. 

Sigo sin tener claro cuál es la dosis, pero decidí tomar la referencia del gotero incluido con el producto y la referencia de la página web, así que aplico 4 gotas en bebedero de 40ml.

18/10/15

Nestum para empapillar.

Como comenté en el tema "Botiquín para el periquitos y otros tips" no estoy de acuerdo con el empapillado por capricho, es decir aquel que se utiliza para crear un vínculo con el ave; pero considero necesario que todo aquel que crie cualquier tipo de ave esté preparado con una papilla para casos en los que algo pueda salir mal, como por ejemplo:
  • Madre primeriza no alimenta a sus crías.
  • Muchas crías en el nido y queremos ayudar a los padres dándole una toma a los pichones.
  • Madre o Padre muere, escapa o fue retirado(a) por X motivo.
  • Hemos cambiado un pichón de nido y aún no ha sido alimentado.
  • Periquito enfermo no se alimenta y debemos intervenir.
  • Como un medio para administrar medicamento a un pichón que lo necesite.
Antes de optar por el empapillado debemos barajar otras alternativas como mover pichones de nido, o en caso de aves enfermas ofrecerle su alimento favorito.

Botiquín para el periquito y otros tips.

Ya sea que tengamos una pareja de periquitos de mascota o un gran aviario con 100 jaulas de cría, tener un botiquín con algunos productos básicos es una responsabilidad que no debemos descuidar; por ello a continuación paso a enumerar los productos, utensilios, medicamentos y suplementos que yo considero indispensables.


Herramientas:
  • Jaula hospital: No es necesario ni comprar ni fabricarse una, con tener un plan para "armar" una jaula hospital rápidamente bastará. (Información ampliada mas abajo en este tema)
  • Gasas, hisopos y agua destilada: Para limpiar una herida. 
  • Tijeras: Para no tener que correr por casa buscando unas tijeras mientras tu periquito está enredado con cuerdas de algún juguete, hilos de la manta con la que cubres la jaula o en el caso de los que andan sueltos en casa: cortinas, ropa, adornos, etc... También hay casos en los que puede ser necesario recortar plumas de alguna zona por razones médicas. 
  • Multi-herramienta: Las jaulas tienen alambres y algunas tornillos, por ello yo considero necesario tener a mano una multi-herramienta, para doblar, cortar, enderezar o ajustar lo que sea que pueda causarles (o les causó) daño a los periquitos. 
  • Corta anilla: Ya sea que tu anilles tus aves o tengas aves compradas con anilla, deberías tener un corta anilla para casos en los que sea necesario cortarlas: patas inflamadas, aves de gran tamaño (ingleses). 
Suplementos y Medicamentos. 

Infusiones (té) en el tratamiento de enfermedades.

Las infusiones (té) para tratar enfermedades en periquitos son muy famosas en parte debido a su fácil acceso y efectividad y en parte a la incomodidad que nos surge a quienes intentamos ayudar al recetar medicinas específicas cuando no somos veterinarios ni hemos hecho ningún examen físico o de heces al ave. 
Muchos criadores aseguran que es una cura efectiva para determinadas enfermedades y muchos otros los recomiendan como tratamientos temporales mientras se médica correctamente al ave. 

Sin embargo siendo el té una "herramienta" que probablemente se encuentre en la despensa de quien acaba de notar que su ave está enferma, considero que el saber cómo y cual utilizar es de suma importancia tanto para usuarios inexpertos como para grandes criadores. 

Como se prepara la infusión:

Aloe Vera La Cura Milagrosa.

El aloe vera es una cura milagrosa para la mayoría de enfermedades en aves; ayuda en desórdenes digestivos causados cuando las aves consumen alimentos infectados. Es insecticida y laxante. Es excelente sobre cortes o raspones, detiene el sangrado de heridas. Actúa como antiséptico. Puede ser usado como spray, actúa como acondicionador. Detiene el crecimiento de hongos y bacterias. Les dará a tus aves gran resistencia. Ayuda en la prevención de huevos atascados. Ayuda a prevenir muchas otras enfermedades. 

Los ingredientes activos del Aloe Vera son Aloína, Baralon*, Nataloin*, Clorofila, emodina, Resinas, albúmina, Aceites Esenciales, goma arábiga, sílice, fosfato, cal y hierro. También contiene las siguientes vitaminas - Vitamina A, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina C, vitamina E y vitamina B12.

Los minerales que contiene son: calcio, cloruro, cromo, cobre, magnesio, potasio, sodio y zinc.

Contiene también 17 aminoácidos y 5 enzimas, las enzimas son beneficiosas para todo el sistema del ave y activará la función de cualquier parte lenta. Lo cual se traduce en una mejora en la salud y bienestar, una notable diferencia puede ser observada después de 48 horas. 

Para usar el Aloe Vera, Prepare un jugo gelatinoso usando el siguiente método:

La Alimentación de Mis Ejemplares

Mixtura: Es Mezclada por mi a razón de: 50% Alpiste, 30% Mijo Blanco, 15% Mijo Rojo, 5% Linaza (semilla de lino). Más información sobre las semillas de la mixtura en este enlace.

Pasta de "Cría": En español se le ha otorgado el nombre de "Pasta de Cría" a lo que en ingles llaman Soft Food (alimento blando) o Egg Food (Alimento de Huevo) este nombre ha hecho creer a los criadores que solo se debe administrar este alimento cuando hay pichones en el nido y eso es totalmente incorrecto, en efecto la pasta de cría toma su mayor importancia en la cría, temporada durante la cual debe ser administrada (de ser posible) a diario,  pero el aporte nutricional de una pasta de cría es requerido permanentemente, por ello  debe ser un alimento presente en la dieta del periquito durante TODA su vida al menos tres veces a la semana. Razones aquí.

Actualmente mi receta contiene:

17/10/15

Sobre el Criador

@JManzur
En mi adolescencia crié periquitos australianos sin muchos conocimientos  al respeto pero con bastante excito, años después he vuelto a la cría, esta vez haciendo las cosas correctamente gracias a toda la información que hay disponible en la red, en especial en el "Foro de los Periquitos Australianos", comunidad en la que cada día aprendo un poco más y de la cual actualmente soy uno de los Moderadores.

En este regreso a la cría, mantengo principalmente periquitos de color (australianos) y unos pocos periquitos de forma y postura (ingleses) de baja calidad, pero mi intención a futuro es dedicarme exclusivamente a la cría de periquitos de forma y postura.

Por ahora en la Venezuela en ruinas no puedo permitirme más que 4 jaulas de crías, una pequeña voladera de 2 metros y en promedio 30 ejemplares, para detalle de "mis instalaciones" y ver fotos de algunos de mis periquitos, visita este enlace.



Para contactar conmigo puedes dejar un comentario en esta o cualquier otra entrada del blog o usar el formulario de contacto ubicado en la barra lateral.

Si deseas colocar mi banner en tu web, he aquí el código:

 http://criadeperiquitos.blogspot.com/

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.